Mostrando entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas

1.6.23

Libros electrónicos E-books Técnicos



Nuevo libro electronico o eBook de Recuperación de Platino, Paladio, Rodio de Catalizadores Catalíticos, disponible ahora en TIENDAS KINDLE DE AMAZON.
Cualquier pregunta o duda escribir al email: herwarth3@gmail.com
Escucha en Spotify:
y soundcloud: 
Escucha Como recuperar Platino, Paladio y Rodio de Catalizadores Automotrices de Herwarth Morales en soundcloud escuchar sobre libro recuperación de platino

ISBN-13: 978-1795591126

AUTOR: ING. QUÍMICO HERWARTH MORALES

Visite directamente con este link: 

VISITE TIENDAS KINDLE DE AMAZON CON ESTE ENLACE


LIBRO ELECTRÓNICO O eBOOK EN FORMATO KINDLE
Detalles del Producto 

(Product details)

  • File Size: 27604 KB
  • Print Length: 123 pages
  • Simultaneous Device Usage: Unlimited
  • Publication Date: January 28, 2019
  • Sold by: Amazon Digital Services LLC
  • Language: Spanish
  • ASIN: B07N7K73XT
  • Word Wise: Not Enabled
  • Lending: Not Enabled
  • Screen Reader: Supported 
  • Enhanced Typesetting: Enabled 


LIBRO EN TAPA BLANDA O PAPERBACK:
DETALLES DEL PRODUCTO
Product details
* Paperback: 152 pages
* Publisher: Independently published (January 31, 2019)
* Language: Spanish
* ISBN-10: 1795591129
* ISBN-13: 978-1795591126
* Product Dimensions: 6 x 0.4 x 9 inches
* Shipping Weight: 10.1 ounces (View shipping rates and policies)
* Average Customer Review: Be the first to review this item
  DISPONIBLE EN: Amazon Digital Services LLC

Usted ha ingresado al mundo de la metalurgia extractiva que abarca conceptos tan antiguos como la pirometalurgia (fuego), hidrometalurgia (agua) y electroquímica (energía) que en muchos sentidos, es el equivalente moderno de la alquimia al cual pertenecieron distinguidos científicos, como Isaac Newton y Robert Boyle. 
En este manuscrito se dan a conocer los métodos más utilizados para recuperar el platino y los metales del grupo de los platinos (PGMs) a partir de catalizadores o convertidores catalíticos usados o desechados aplicando el método hidrometalúrgico, extracción con disolventes o lixiviación acida.
Se pretende proporcional un método didáctico y práctico de ser posible la ejecución del resultado mucho más pragmático y funcional.
El propósito del manuscrito es dirigirse a toda persona interesada en el reciclaje de PGMs a partir de los convertidores catalíticos, pudiendo ser también de utilidad a aquellos que se dedican al conocimiento o la investigación.
El presente libro consta de 4 capítulos distribuidos así:
En el Capítulo I se realiza el estudio general de los principios básicos sobre los catalizadores que serán la materia prima de la recuperaremos metales preciosos como el platino, paladio y rodio presentes en los monolitos cerámicos.
En el Capítulo II se da una guía básica suficientemente clara y concisa sobre cómo realizar el proceso de apertura del Catalizador o Convertidor Catalítico, extracción, dado que se encuentra de una estructura metálica de acero que fue diseñada para resistir las condiciones extremas a las que es sometida durante su funcionamiento.
En el Capítulo III, trata específicamente del método que se emplea en la recuperación del platino y PGMs presentes en material pretratado como se indica en el Capítulo II, en parte se detalla de manera explícita los procedimientos teóricos y prácticos para aplicar el método de extracción con disolventes o SX. Usted podrá conocer las reacciones químicas que ocurren durante el proceso recuperación.
En el Capítulo IV, es una especie de apéndice que da a conocer algunos principios teóricos que pueden resultar útiles para principiantes o emprendedores.


VISITE TIENDAS KINDLE DE AMAZON CON ESTE ENLACE


Como adquirir su ebook o libro impreso en tiendas Amazon:







Puede tambien comprar sus eBooks o libros electrónicos preferidos :
1. Reciclaje de ordenadores o computadores (microprocesadores, placas electrónicas, placas telefónicas).
2. Recuperación de platino, paladio y rodio de Catalizadores Catalíticos
3. Aceite esencial de Molle o Pirul.
4. Control de calidad en una planta embotelladora
5. Tratamiento de relaves auriferos entre otros.

INFORMES:

herwarth5@yahoo.es

















6.2.18

Científicos descubren cómo una bacteria convierte toxinas en oro





pixabay.com / skeeze

En un estudio realizado en el año 2009, expertos alemanes y australianos demostraron que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.

Un equipo de científicos alemanes y australianos ha desentrañado los procesos molecurales que tienen lugar en el interior del bacilo C. metallidurans, una bacteria capaz de digerir metales tóxicos y convertirlos en oro. Los investigadores difundieron los resultados en un estudio publicado el pasado miércoles. El equipo científico está formado por expertos de la Universidad Martín Lutero (UML), de Halle-Wittenberg, en Alemania, la Universidad Técnica de Munich y la Universidad de Adelaida, en Australia.

La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de ambos metales en  formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.

La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión.