Mostrando entradas con la etiqueta germany. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta germany. Mostrar todas las entradas

6.2.18

Científicos descubren cómo una bacteria convierte toxinas en oro





pixabay.com / skeeze

En un estudio realizado en el año 2009, expertos alemanes y australianos demostraron que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.

Un equipo de científicos alemanes y australianos ha desentrañado los procesos molecurales que tienen lugar en el interior del bacilo C. metallidurans, una bacteria capaz de digerir metales tóxicos y convertirlos en oro. Los investigadores difundieron los resultados en un estudio publicado el pasado miércoles. El equipo científico está formado por expertos de la Universidad Martín Lutero (UML), de Halle-Wittenberg, en Alemania, la Universidad Técnica de Munich y la Universidad de Adelaida, en Australia.

La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de ambos metales en  formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.

La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión. 

10.12.16

Germany's massive nuclear fusion reactor is actually working

A little over a year ago, Germany turned on the world’s largest nuclear fusion reactor and faced sharp speculation over whether the machine could function as intended. Now, tests conducted by US and German researchers confirm that the experimental Wendelstein 7-X (W7-X) stellarator is indeed producing magnetic fields that make controlled nuclear reactions possible, and with a high degree of accuracy and incredibly low error rate. With these test results, new confidence and hope are spreading through the renewable energy industry, as nuclear fusion could be the key to ending fossil fuel dependence worldwide.

W7-X is the first of its kind to be put into regular operation. Its processes mimic those that occur on the sun, which is a natural nuclear fusion reactor (or “stellarator”). A team of researchers from the US and Germany worked together to test the stellarator after it went online in order to learn whether it is capable of producing the sort of magnetic fields necessary to trap scorching balls of plasma long enough for nuclear fusion to occur. And it is.

Related: Germany’s Wendelstein 7-X stellarator passes new test, bringing us closer to nuclear fusion energy

The research team found that W7-X is generating magnetic fields just the way its design intended: strong, twisted, and 3D. “To our knowledge, this is an unprecedented accuracy, both in terms of the as-built engineering of a fusion device, as well as in the measurement of magnetic topology,” the researchers wrote in a report. Combined with an error rate less than one in 100,000, the tests conclude the W7-X stellarator has made history. It could become the first power plant on Earth to use little more than saltwater to create a safe, clean, long-lasting source of energy for generations to come.